“La menopausia NO es una enfermedad, y no significa vejez, ni pérdida de feminidad”
¿Qué y cuándo viene la menopausia?
– Se considera menopausia cuando termina definitivamente la función ovárica que está marcada por estar 12 meses consecutivos sin la menstruación.
– Puede ser natural o artificial (en el caso de extirpación de ovarios, quimioterapia, radioterapia,…).
– Es una etapa de la vida de TODAS las mujeres en la que descienden los estrógenos y aumentan las hormonas FSH y LH.
– Donde se producen cambios corporales que explicaremos más adelante.
– Si las mujeres estamos informadas con anterioridad y seguimos hábitos saludables durante esta etapa y los años previos conseguiremos tener una mejor calidad de vida.
– Sueleproducirse entre los 45-55 años.
Si se produce antes se habla de menopausia precoz y si se produce pasados los 55 años se llama menopausia tardía.
– Los años previos a la menopausia se llama etapa perimenopáusica y se sabe que durante este período 8 de cada 10 mujeres experimenta al menos un síntoma de la menopausia.
¿TODAS Las mujeres tienen síntomas?
El 15% de las mujeres no sufre ninguna molestia.
¿Cuáles son los síntomas que puedentenerlugar en la menopausia?
No aparecen todos los síntomas en todas las mujeres ni aparecen con la misma intensidad.
Debido a la falta de estrógenos pueden aparecer:
a) SOFOCOS
b) DOLOR DE CABEZA
c) VÉRTIGO
d) SENSACIÓN DE HORMIGUEO
e) SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS
f) CAMBIOS EN LA PIEL
g) OSTEOPOROSIS: HUESOS DE CRISTAL
h) SÍNTOMAS GENITOURINARIOS
i) AUMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
a) Sofocos: desfase de la temperatura corporal (60-80%). La súbita sensación de calor se concentra en el cuello, la cara y el tórax y va acompañada de enrojecimiento, palpitaciones y sudor.
Es uno de los principales síntomas que disminuyen la calidad de vida de la paciente y el principal motivo por el que se solicita una visita médica.
Son más frecuentes los sofocos nocturnos que los diurnos.
Duran unos 2 minutos de media y aparecen desde 2-3 hasta 20 veces al día.
Suelen desaparecer con el paso del tiempo. Aparecen en el 70,1% de las mujeres perimenopáusicas y en el 76,6% de las menopáusicas.
b) Dolor de cabeza: debido a causas orgánicas (artrosis cervical, alteraciones de la visión, hipertensión…) o a causas funcionales.
c) Vértigo: mareo
d) Parestesias: Sensación de hormigueo en piernas, puede aparecer el Síndrome de las piernas inquietas que obliga a la mujer a levantarse y a moverse para que desaparezcan las molestias.
e) Síntomas psicológicos: ansiedad, disminución de la concentración, nerviosismo e insomnio. La prolongación de estos síntomas pueden aumentar los síntomas depresivos y los problemas cognictivos (problemas de memoria).
f) Arrugas, cambios en la piel: disminuye el grosor de la dermis y de la epidermis, disminuye la producción de grasa, sudor y colágeno. La piel se vuelve más sensible, seca, más escamosa y menos elástica y aparecen las primeras arrugas. Con las mismas horas de exposición solar aparecen más manchas. Las uñas crecen más lentamente y aparecen estrías. El pelo se vuelve más fino y se reduce a la mitad en las zonas del pubis y las axilas. El cabello disminuye en densidad y aparece algo de alopecia. En alguna mujeres aparece pelo en la cara.
g) Osteoporosis o huesos de cristal: la bajada de estrógenos activa a unas células inflamatorias que provocan un desequilibrio entre la formación y la resorción del hueso causando una descomposición del tejido óseo. Durante los primeros 5 años después de la menopausia se pierde un 20% de la densidad ósea. Por eso las mujeres mayores de 60 años tienen casi el doble de riesgo que un hombre de su edad de sufrir una fractura. La osteoporosis es el principal factor de riesgo de las fracturas. Y las fracturas más graves son las de cadera que suponen un riesgo de mortalidad de un 5%
h) Síntomas genitourinarios: se produce una atrofia vaginal es decir la vulva y las mucosas vaginales se vuelven más delgadas e inflamadas. Esto puede provocar irritación, picor, infecciones urinarias repetitivas, dolor al tener relaciónes íntimas, dolor en la micción urinaria e incontinencia urinaria.
i) Aumento del riesgo cardiovascular: los estrógenos protegen a la mujer durante su edad fértil de los eventos cardiovasculares. A partir de la menopausia aumentan los factores de riesgo cardiovasculares como la hipertensión arterial, cambios en la distribución de la grasa corporal y la diabetes.
Consejos para tratar los síntomas de la menopausia
Es importante estar informadas. Según un cuestionario realizado en España en 2021 a 320 mujeres entre 45 y 55 años, sólo un 5,3% tenía acceso a programas de educación específica para la menopausia en sus centros de salud. La falta de tiempo y la vergüenza hace que muchas pacientes no hablen de sus síntomas. Es importante detectar los síntomas lo antes posible y realizar hábitos de vida saludables para asegurar mantener un buen estado de salud y para prepararse para los cambios que experimentará tu cuerpo cuando llegue a esta etapa.
Desde la farmacialerecomendamos seguir los consejos que aparecen a continuación que siempre son la mejor base para vivir y superar esta etapa positivamente.
-Lo básico es realizar una alimentación variada y equilibrada basada en la ingesta de nutrientes preventivos en la que no pueden faltar los hidratos de carbono, las legumbres, los frutos secos, las vitaminas B, C y D; el calcio y las proteínas.
-Intenta ser constante siempre en los horarios de comidas. Hacer 5-6 comidas al díapero de poca cantidad y masticandopoco a poco de forma que la comidadure al menos 20 minutos.
-Evita el consumo de grasas saturadas y trans que se encuentran en productos de pastelería, patatasfritas, platosprecocinados,..
– Realiza actividad física moderada por lo menos 30 minutos diarios ya que hace mejorar tres cosas:
1) los síntomas afectivos y mentales,
2) mantiene la masa muscular para evitar el aumento de grasa corporal y
3) previene la pérdida de masaósea.
Se puede andar, bailar, hacer tai chi, yoga, montar en bicicleta normal o estática. También están indicados los ejercicios de Kegel para fortalecer la musculatura de la vagina y la pelvis.
-El calcio es muy recomendable para evitar la osteoporosis junto con la vitamina D que favorece la fijación del calcio en los huesos y ayuda a luchar contra la osteoporosis. Los alimentos más ricos en calcio son: los lácteos desnatados, la leche desnatada, los yogures desnatados y los quesos bajos en grasa. Las legumbres y hortalizas como las judías verdes, espinacas, acelgas, garbanzos y los cereales integrales también son muy ricos en este mineral.
– Las vitaminas E y C por vía tópica son muy antioxidantes y son muy efectivas para prevenir el envejecimiento cutáneo.
-Los antioxidantes por vía oral recomendables son: vitamina C, zinc y selenio. La vitamina C se encuentra en los cítricos, frutas del bosque, pimientos, tomate, espinacas y perejil. Los alimentos con zinc están en las aves, pescado, leche, huevos,.. Alimentos con selenio: brócoli, apio, ajo, cereales integrales, salvo cerveza,…
–Limita el consumo de café, sal y bebidas gaseosas que contienen fósforo que hace perder calcio especialmente los refrescos de cola. Limitar el café a dos diarios ya que la cafeína se asocia a una menor densidad ósea.
– Toma el sol 15 minutos al día ayuda a activar la vitamina D para que se fije en los huesos.
–Bebe mucha agua: de 1,5 a 2 litros al día para ayudar a tener una buena hidratación, tanto de piel como de mucosas y, al mismo tiempo, evitar la sequedad vaginal. También se pueden tomar infusiones de té verde, roibos, té rojo, tila, melisa,…
– Ten unos hábitos adecuados con el sueño.
–Suprime el tabaco y el alcohol porque favorecen la descalcificación ósea.
-El triptófano, magnesio y el omega 3 ayudan a reforzar el sistema nervioso y a prevenir los síntomaspsicológicos que hemos citadoanteriormente.
– Toma 2-3 raciones de pescado a lasemana (sobre todo azul pero también blanco) porque nos aporta ácidos grasos esenciales de la serie omega 3 (DHA y EPA) que son muy útiles en la prevención y el tratamiento complementario de algunas enfermedades cardiovasculares. El omega 3 también podemos encontrarlo en las nueces, algas, semillas de lino,…

¿Qué complementos alimentarios podemos recomendar desde la farmacia?
Para combatir los principales síntomas de la menopausia recomendamos las cápsulas de Flavia®.
Existen 3 presentaciones en función de los diferentes síntomas que quiera tratar la mujer:
1) Flavia libital: para tratar la libido (contiene azafrán), los sofocos (contiene lúpulo) y ayudar a conciliar el sueño (con la melatonina).
2)Flavianocta: para tratar los sofocos, conciliar el sueño y quitar el cansancio (contiene vitaminas B6, B12 y folatos)
3) Flavia plus: para quitar el cansancio y mantener los huesos (contiene vitamina D, vitamina K y calcio)
Además es recomendable a partir de los 65 años visitar al médico para realizarse una densitometría cada 2 años para valorar la cantidad de calcio que tienen nuestros huesos y que valore si es necesario prescribir medicación.
En caso de que los síntomas de la menopausia sean graves hay varios tratamientos hormonales que el ginecólogo puede recomendar y prescribir de acuerdo con las características de cada mujer.
Escrito por: Paula Hernández Pérez, farmacéutica.
Fuentes: La alimentación emocional- Dra. Marisa Navarro
Alimentacióndurante la menopausia www.farmaceuticonline.com
Curso “Salud femenina en la farmacia: atención personalizada en cada etapa” – ágorasanitaria Edición 2025